Morelia, Michoacán; 9 de abril de 2025.-A pesar del discurso oficial, persiste una grave crisis de derechos humanos y desaparición forzada en todo el país. Desde hace 50 años, existen crímenes de lesa humanidad en contra de opositores políticos en la denominada “guerra sucia”, con la desaparición de más de mil personas. En Michoacán, la lista comienza con los 5 integrantes de la familia Guzmán Cruz. Desde entonces, la impunidad e injusticia han sido una constante en los casos de desaparición forzada y la desaparición cometida por particulares.
Hasta hoy, registros oficiales informan que hay 127,067 personas desaparecidas y no localizadas, mientras que en la entidad hay 6,714 desaparecidos, sin contar los miles de casos que no son denunciados por temor o desconfianza a las autoridades. Solo 1 de cada 10 desapariciones es denunciada, y el 90% de estas denuncias quedan impunes. La desaparición forzada son hechos del pasado y del presente que no se pueden explicar sin la participación del Estado.
En los pueblos originarios de la identidad, existen por lo menos 20 casos de desaparición por defender los recursos naturales o proteger territorio comunal por motivos políticos o por enfrentarse al crimen organizado. Por ejemplo ¹:
- 6 casos en la comunidad de Trajeron
- 5 casos en Cherán
- 5 casos en Ostula
- 2 casos en Santa Fe de la Laguna
- 2 casos en la Cañada de los 11 pueblos
- 1 caso en Caltzontzin
“No puede haber plan de Justicia sin el pueblo P’urhépecha sin consultar a los Otomíes, Nahuas y Masahuas”, afirmó Pavel Uliánov, representante de pueblos indígenas del CSIM. Miembros de las madres buscadoras y asociaciones de búsqueda de desaparecidos añadieron que nadie los ha invitado a formular la estrategia que el gobierno dice estar implementando y que, a su juicio, no funcionará.
Por otro lado, expresaron su desacuerdo con la visita de la Dra. Claudia Sheinbaum, diciendo que es un nuevo plan de Justicia para los pueblos indígenas, pero estuvieron en ausencia o desinvitados, por lo tanto discriminados. “La Comisión de Atención a Víctimas es un simulacro respecto al tema de desaparición”, afirmaron. El gobernador Bedolla dice que en Michoacán “no hay desaparición”, lo que muestra su desconocimiento del tema y la falta de eficiencia hacia la desaparición forzada.

Deja un comentario