Morelia, Michoacán, 4 de febrero de 2025.- En una rueda de prensa realizada en la capital michoacana, los Consejos Comunales Libres de Michoacán hicieron un llamado a la unidad entre los consejos indígenas y a evitar la intervención del Consejo Supremo Indígena en San Francisco Peribán. Los representantes de los consejos expresaron que el verdadero obstáculo para el desarrollo de sus comunidades no son los pueblos indígenas, sino los H. Ayuntamientos, quienes han sido señalados como responsables de frenar el acceso directo a los recursos destinados al bienestar de las comunidades.Silvestre Chávez Sánchez, presidente del consejo de la comunidad P’urhépecha, subrayó que la lucha por la liberación de los recursos ha sido constante, destacando la importancia de la unidad entre los pueblos indígenas para hacer frente a los obstáculos impuestos por las autoridades municipales. “No son los hermanos indígenas, sino los ayuntamientos, por lo que invitamos a la unidad”, expresó Chávez Sánchez.Los consejeros también destacaron los avances alcanzados gracias a la Reforma Constitucional en Michoacán, que ha reconocido a las comunidades indígenas del estado como parte fundamental del proceso de transformación del país. En este sentido, resaltaron la creación del Cuarto Orden de Gobierno, una nueva forma de organización que otorga mayor autonomía a las comunidades indígenas en la toma de decisiones y administración de recursos.Durante la rueda de prensa, los presidentes de los autogobiernos indígenas dieron a conocer que, en la actualidad, más de 300 comunidades en Michoacán ya han alcanzado el reconocimiento de autogobierno, lo que les permite ejercer un presupuesto directo para impulsar el desarrollo de sus espacios. Destacaron que, a nivel nacional, se estima que 13,000 comunidades indígenas serán beneficiadas con un presupuesto total de 12,000 millones y medio de pesos, los cuales se distribuirán según las necesidades prioritarias de cada población.Entre los dirigentes presentes en la conferencia se encontraban Crescencio Morales, de la comunidad Masahua de Zitácuaro; Adrián García Ángeles, de San Cristóbal, municipio de Chalco; Emmanuel Ramírez Virgen, de San Miguel Comáparan, Paracho; Alfredo Cantonada, de Santiago Cupátaro, Tingambato; Armando Carmona, de Donociano Ojeda, Zitácuaro; Cristiano Ramírez Morales, de San Mateo Aguira, Paracho; y José Martínez Rodríguez, de la comunidad Turicato, Comapátaro, Zitácuaro, entre otros.Asimismo, los presidentes de los consejos informaron que se está trabajando para garantizar que los recursos destinados a las comunidades se distribuyan de manera justa, teniendo en cuenta el grado de marginación y las prioridades de cada región. En particular, señalaron que en la Meseta Purhépecha y el Oriente de Michoacán se está avanzando en acuerdos para asegurar que los proyectos de infraestructura y seguridad lleguen de manera equitativa a todas las comunidades.”Queremos hermanar a todas las comunidades, desde nuestros espacios estaremos reforzando la unidad entre los pueblos Purhépecha, Masahua y Otomí”, concluyeron los dirigentes, haciendo un llamado a la solidaridad y la colaboración entre las distintas etnias para lograr un futuro más próspero para las comunidades indígenas de Michoacán.

Michoacán, Sin categoría
Deja un comentario